La Universidad Católica del Norte (UCN) presentó el Centro de Innovación en Inteligencia Artificial para la Región de Antofagasta (CIARA), una iniciativa que buscará consolidar el desarrollo tecnológico regional mediante la aplicación de inteligencia artificial (IA) en sectores productivos y sociales.
El proyecto, financiado por el Gobierno Regional a través del FRPD, considera una inversión de 601 millones de pesos y un periodo de ejecución entre agosto de 2025 y julio de 2027.
Desde una perspectiva estratégica, el centro apunta a fortalecer ámbitos como minería, energías renovables, gestión hídrica y planificación urbana, áreas consideradas claves para la competitividad territorial. En este marco, la rectora de la UCN, María Cecilia Hernández, relevó el rol institucional en formación avanzada y desarrollo científico.
“Todo este trabajo va generando habilidades y competencias en la propia Universidad, que nos permiten ir a este paso con un centro que no sólo ve desarrollos tecnológicos, sino que también logra reflexionar sobre los impactos de la inteligencia artificial”, señaló.
Asimismo, la autoridad destacó la alianza con el Gobierno Regional como un elemento estructural para la consolidación del proyecto, indicando que se trata de una colaboración que permite articular prioridades territoriales y capacidades académicas. “Es una asociación virtuosa”, subrayó, en referencia al trabajo que la UCN impulsa junto a actores públicos y privados.
Por su parte, el gobernador regional Ricardo Díaz enfatizó que la inteligencia artificial se ha transformado en un instrumento relevante para la toma de decisiones. “Debemos ser capaces de ir educando, enseñando e impulsando una mirada que dé sustento a las decisiones”, sostuvo, agregando que el GORE ha destinado más de 13 mil millones de pesos en programas de formación e investigación para fortalecer a las universidades regionales.
CIARA como motor de innovación para sectores productivos
El director del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación (DISC), Aldo Quelopana, explicó que el CIARA permitirá conectar investigación avanzada con necesidades reales de la industria regional. “Vamos a poder tomar todas estas cosas que son teóricas y llevarlas a la práctica”, afirmó, precisando que el doctorado en IA existente en la UCN constituye un soporte clave para el desarrollo del centro.
En esta línea, el director del CIARA, Brian Keith Norambuena, detalló los cinco ejes estratégicos de la nueva unidad: infraestructura computacional, formación especializada, redes de colaboración, investigación aplicada y aceleración de emprendimientos. Según indicó, el objetivo es promover la adopción tecnológica, fortalecer el talento regional y aportar soluciones basadas en análisis de datos y sistemas inteligentes.
Transformación digital con alcance territorial
El CIARA centrará su trabajo en dos áreas principales: ciencia de datos, orientada al manejo de grandes volúmenes de información, y sistemas inteligentes, vinculados a robótica, automatización y control. Este enfoque permitirá desarrollar capacidades aplicables a procesos productivos, gestión ambiental, planificación urbana y operaciones mineras, ámbitos críticos para la región de Antofagasta.
La ceremonia incluyó la presentación del equipo profesional y un conversatorio enfocado en los desafíos regionales en materia de IA. Los participantes coincidieron en que la iniciativa podría posicionar a la región como un referente de innovación y desarrollo tecnológico para el norte del país, en un contexto donde la transformación digital comienza a consolidarse como un factor estructural del crecimiento productivo y social.
